Enlaces de documentos relacionados:
– Repositorio OER: http://repository.ruforum.org/
Newsletters:
Programa europeo de educación permanente
LifeLong Educational Programme “Leonardo da Vinci” . Agencia Nacional de Francia
Inicio: 1 noviembre 2013. Duración 3 años
Resumen
La Red de Aprendizaje Verde (GLN), es un proyecto Leonardo da Vinci europeo, del Programa Lifelong Learning, financiado por la agencia francesa, pretende paliar la falta de conexión entre la enseñanza y la praxis de la Agricultura, la Biodiversidad y el Medio Rural (ABR), mediante la creación de una red de educadores, profesionales de la agricultura, las instituciones, los estudiantes y las comunidades de usuarios en el aprendizaje permanente. Agrupa a 10 entidades de nueve países (África del Sur Alemania, Austria, Francia, Grecia, España, Italia, Reino Unido y República Checa). La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) es el socio español. El proyecto comenzó en noviembre de 2013 y durará tres años.
La red GLN elaborará una rica red de recursos prácticos sobre ABR mediante la creación de un marco para la Investigación y Educación en Ciencias basadas en problemas (ECBI), un enfoque activo para la Educación d la Ciencia, que estimula a los estudiantes a realizar investigaciones y formas de solución.
La red GLN trae el enfoque de las Ciencias Educativas basadas en Encuestas y Problemas (IBSE), directamente en el campo ABR, a través de Casos de Estudio “Verdes“. Los casos se generan en base a las experiencias directas y puntos de vista de los profesionales de la agricultura, proporcionando un punto focal para una visión colectiva y comenzar en la ECBI. La colaboración entre los miembros de la red GLN, tanto online como offline, en torno a los estudios de casos aportará, soluciones innovadoras y visiones innovadoras de alta calidad para el futuro de la educación en la agricultura basada en las TIC.
La red GLN se basa en “Ideas Verdes”, un concepto de evento creativo acuñado por Agroknow Technologies (Grecia). Los eventos de ideas verdes unen a expertos de una amplia gama de procedencias y visiones para crear soluciones innovadoras a partir de los estudios de casos, extraídos de las experiencias de primera mano de los profesionales de la ABR, facilitando la puesta en común de las técnicas de enseñanza de buenas prácticas, la creación de un mini repositorio de ideas pedagógicas de los estudios caso.
La red GLN se apoya en el formato productivo y creativo de Ideas Verdes exponiendo a los estudiantes a los vastos Recursos Educativos de Libre Acceso (OER) disponibles en el campo de la ABR. Aprovechando los resultados de los proyectos recientes (VOA3R, Organic.Edunet y Open Space Discovery), junto con colecciones de recursos tales como CIARD, AGLR -TF y OER Commons, la red GLN ofrecerá a los estudiantes y educadores de toda Europa un entorno de aprendizaje rico en el que los escenarios IBSE, apoyados por una gran cantidad de recursos de OER, pueden crear compromisos productivos en el aprendizaje permanente entre los estudiantes y profesionales en el campo de la ABR.
Palabras clave: agricultura, aprendizaje permanente (formación continua), biodiversidad, ideas verdes
Introducción
La Red de Aprendizaje Verde (GLN), pretende llenar el vacío existente entre los planteamientos educativos en los campos de la Agricultura, la Biodiversidad y el Desarrollo Rural (ABR), y las prácticas cotidianas de los agricultores y los profesionales de la agricultura. El proyecto está dedicado a la creación de una red de educadores, agricultores, instituciones, estudiantes y comunidades de usuarios de la formación continua. La GLN será un punto focal para los que participan en todos los aspectos de la ABR accedan, contribuyan y usen los recursos de aprendizaje extraídos de las experiencias y conocimientos de los agricultores, los profesionales rurales y los expertos en el campo de la ABR.
Objetivos
- Aprendizaje interdisciplinar integrado. – GLN entregará una infraestructura para conectar los educandos, educadores, expertos y profesionales de todo el campo de la Agricultura, la Biodiversidad y el desarrollo rural (ABR).
- Colaboración virtual innovadora. – La GLN proporcionará un mecanismo que permite a los expertos y los usuarios compartir ideas y puntos de vista con ejemplos derivados de los problemas reales de la agricultura. Estos estudios de casos, modelados por los usuarios finales a través de IBSE, moderados por expertos, se utilizan para conectar las comunidades de usuarios en un proceso de generación de soluciones.
- Instrucción práctica empresarial para agricultores. – La GLN aprovechará la experiencia y la innovación de la colaboración virtual, para ofrecer a los agricultores que participan en la red soluciones prácticas a sus problemas. Esto se relaciona con las comunidades rurales de toda Europa, proporcionando beneficios tangibles a las empresas locales y al aprendizaje permanente en la agricultura.
- Generación de escenarios educativos. – La GLN utilizará las colaboraciones virtuales para crear escenarios educativos apropiados y productivos. Los educadores pueden crear un abanico de escenarios de aprendizaje pertinentes para satisfacer las necesidades de los estudiantes en todos los niveles y contextos europeos.
- Repositorio Pedagógico de Buenas Prácticas. – La GLN aprovechará su posición privilegiad (única) como una red, para defender la creación de un repositorio de buenas prácticas en la educación en ABR. Mediante la creación de este repositorio de conformidad con el marco de CIARD[1] y el AGLR–TF[2]. La GLN también será capaz de posicionarse como eje central para el acceso a los repositorios de aprendizaje verdes en toda Europa.
- Portafolio electrónico de la Red Verde.- La GLN permitirá a las personas y grupos de trabajo para establecer y desarrollar las carteras de sus actividades e intereses en ABR. Mediante la creación de una red social en torno a temas de investigación específicos, GLN forjará nuevas subredes de alta calidad alrededor de disciplinas específicas, que conecta las comunidades de usuarios y el intercambio de conocimientos y datos educativos
Plan de trabajo: estructura y organización
El trabajo de la GLN se estructura en 8 áreas de trabajo (WP), con tareas/metas (M) y la entrega de diversos informes/productos (Deliverables), que describimos a continuación.
- (WP1) Necesidades de Aprendizaje.- – Aprovecha los extensos contactos de sus socios para establecer una red de excelencia, reuniendo como participantes a todos los actores clave en Europa en ABR (M6). Configurará una red completa y crea los vínculos iniciales y las conexiones entre los participantes en la red (M6). Identificar las necesidades de aprendizaje, incluyendo una revisión de la literatura de los mejores estudios de la práctica educativa que llevará a cabo el consorcio y de casos, diseñando una encuesta on line para llegar a una amplia base de las partes interesadas (M12).
- (WP2) Marco de ejecución. – La Red utilizará la metodología “Ideas Verdes 2011” para crear una plantilla de grupo de trabajo (M9). Esta plantilla será un formato para la ejecución de eventos de colaboración en un contexto europeo. Esto asegurará: a) que todos los grupos de trabajo tienen las prácticas y la función correcta de una manera uniforme, y b) que los grupos de partes interesadas y los usuarios pueden crear grupos de trabajo concretos (breakout) correspondientes a las mejores prácticas de las organizadas directamente por la red. Esta plantilla desarrollará los criterios para evaluar el funcionamiento efectivo de estos eventos grupales (Ind.)
- (WP3) Crear una Comunidad virtual.- Unirá los contenidos de recursos de libre acceso (OER) e inicia la comunicación a través de la plataforma social online (M6). Esto creará una plataforma on line activa, desarrollando la presencia en internet de las Ideas Verdes.
- (WP4) Ejecución de Actividades.- En esta área preparará un amplio conjunto de directrices (M12), aprovechando la amplia experiencia del Consorcio. Ejecuta las actividades de aprendizaje a través del contacto con los usuarios de la red y los socios del consorcio (M24) y la preparación de una evaluación de su éxito (M36).
- (WP5) Difusión del proyecto.- Diseñado para obtener el valor máximo en todos los contextos europeos. Con Escuelas de verano (M7) y talleres (M10), ampliarán el alcance y el valor del proyecto a nuevos grupos de usuarios finales a través de las experiencias de aprendizaje y participación del consorcio del proyecto
- (WP6) Sostenibilidad del proyecto.- Se creará un marco de presentación de informes y de explotación, para que los socios del consorcio trabajen en el desarrollo hojas de ruta de los OER y GLN (M31) para la integración paneuropea, incluyendo los criterios de evaluación sobre lingüística y la integración local (M24)
- (WP7) Garantia de la Calidad.- Aprovechando la experiencia de los socios en educación, la GLN establecerá una serie de criterios para la normalización de los resultados de colaboración en escenarios de aprendizaje (M7). Estos serán sometidos a evaluación externa para garantizar la calidad de los resultados.
- (WP8) Gestión del proyecto.- Establece un marco de información sólido del proyecto, una estructura de gestión transparente y un manual de acciones apropiadas (M6). Esto garantizará un sistema preciso y regular de informes y de la comunicación del proyecto.
Socios del Consorcio
El proyecto GLN pretende desarrollar herramientas de formación on line en inglés de libre disposición sobre Agricultura, Biodiversidad y Medio Rural (ABR) y crear una red permanente de educadores, profesionales de la agricultura, instituciones, estudiantes y comunidades de usuarios en el aprendizaje verde (GLN). Agrupa a 10 entidades de 9 países (Austria, Alemania, África del Sur, Francia, Grecia, España, Italia, Reino Unido y República Checa).
Cuadro 1. Socios que componen el Consorcio del Proyecto
País | Entidad |
Francia | Escuela Superior de Agronomía AGROSUP-Dijon – Instituto EDUTER |
Grecia | Ellinogermaniki Agogi, EA |
Reino Unido | 21c Consultancy |
Austria | Ministerio Federal de Educación Arte y Cultura, BMUKK |
Rep. Checa | Museo Nacional de la República Checa, MN-CZ |
Italia | Universidad del Estudio de la Ciencia Gastronómica de Bra – Slow Food, USSG |
Alemania | Universidad de Duisburg-Essen, UDE |
Grecia | AgroKnow Technologies, AK |
Suráfrica | Instituto Surafricano de Educación a Distancia – OER, SAIDE |
España | Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SEAE |
Fuente: elaboración propia
Las acciones, tareas y productos resultantes que contemplan el proyecto, así como las entidades responsables de cada área de trabajo, se indican en el cuadro siguiente. En muchas de ellas, se requiere la intervención de todos los socios del proyecto.
Cuadro 2. Áreas de trabajo y responsabilidades
PT1 (WP1): Identificar necesidades de aprendizaje | Responsable |
D1.1 Consulta a partes interesadas y establecimiento de la red | EDUTER, todos |
D1.2 Informe de la consulta sobre necesidades de aprendizaje verde: problemas comunes & Particularidades especiales | EDUTER |
D1.3 Revisión de buenas prácticas educativas y estudios de casos | EA & BMUKK |
D1.4 Encuestas online sobre la educación verde: Perspectivas y necesidades | EDUTER |
PT2 (WP2): Marco para el Desarrollo de los casos de estudio IBSE | EA |
D2.1 Trabajo de grupos y establecimiento de la colaboración virtual | EA & todos |
D2.2 Desarrollo de escenarios de ciencias educativas basadas en encuestas y problemas (IBSE) de aprendizaje verde (todos los niveles educativos) | EA & todos |
D2.2 Compendio de IBSE escenarios de aprendizaje verde (impreso, online) | EA & todos |
PT3 (WP3): Comunidad online e intercambio de conocimientos sobre recursos educativos libres (OER) | AK |
D3.1 Guía para compartir conocimiento a través de la Red GLN y el pool recursos educativos abierto (OER) | AK |
D3.2 Recolección de entidades verdes de OER y Grupos de trabajo | AK & todos |
D3.3 Comunidad online para intercambiar experiencias sobre OER verdes | AK |
PT (WP4): Ejecución de Actividades conjuntas | BMUKK |
D4.1 Plan de ejecución + Guía de evaluación | BMUKK |
D4.2 Desarrollo de métodos y materiales | BMUKK |
D4.3 Ejecución actividades Aprendizaje (estatal, UE, virtual) | BMUKK & EA |
D4.4 Informe integral de aplicación & recomendaciones | BMUKK |
PT5 (WP5): Difusión y trabajo de red | 21c |
D5.1 Planificación de la difusión en red y los informes | 21c |
D5.2 Web del proyecto & Repositorio de Buenas prácticas | 21c |
D5.3 Escuelas de verano anuales s | EA |
D5.4 Retos de GLN@ Feria de Ideas verdes | 21c & AK |
AT6 (WP6): Explotación y Sostenibilidad de la red GLN | AK |
D6.1 Explotación & Plan de sostenibilidad e Informes | AK |
D6.2 Afiliación a iniciativas de la UE y globales | UDE |
D6.3 Hoja de Ruta para crear oportunidades de explotación y sostenibilidad para las empresas de la UE en OER verdes | AK & 21c |
D6.4 Hoja de ruta activa para crear un movimiento paneuropeo verde de recursos educativos abiertos OER | EDUTER & UDE |
AT7 (WP7): Garantizar la calidad | UDE |
D7.1 Planificación de Garantía, Calidad y Seguimiento | UDE |
D7.2 Validación de estudios de caso de Aprendizaje Verde (AV) y evaluación de buenas prácticas | EA & UDE |
D7.3 Criterios de Calidad y Rúbrica de adaptación para OER Verde | UDE |
D7.4 Evaluación externa | UDE |
AT8 (WP8): Gestión (Manejo) | EDUTER |
D8.1 Estructura de gestión & Manual | EDUTER, 21c |
D8.2 Informes del proyecto | EDUTER |
D8.3 Reuniones (6, dos por año) & Comunicación | EDUTER |
D= Producto, acción a ejecutar (Deliverables)
Papel de SEAE en el proyecto
- Asistir a las reuniones operativas y administrativas del Consorcio del Proyecto (6)[3]
- Organizar una reunión de Consorcio del proyecto en España (Valencia, mayo 2014);
- Traducir encuestas al castellano elaboradas por los responsables del proyecto, colgarlas en la web y difundirlas, estimulando la participación de la comunidad de formación continua en agricultura, biodiversidad y desarrollo rural.
- Hacer aportes a los documentos que circulan los responsables de las Áreas de Trabajo (WP), para incluir el enfoque de la agricultura ecológica y agroecología en la red de formación continua “verde”[4]
- Aportar información sobre la situación actual y la aplicabilidad potencial de resultados del proyecto en España.
- Difundir el proyecto y sus resultados en España, en particular en eventos de SEAE.
- Promover la inclusión de estudios de caso de formación continua “verde” en el proyecto.
- Llevar la contabilidad de fondos recibidos y emitir informes de ejecución económica
Más información: http://www.greenlearningnetwork.eu/
[1] Conocimiento Agrícola Libre para el Desarrollo. Open Agricultural Knowledge for Development (CIARD) http://www.ciard.net
[2] Agricultural Learning Repositories Task Force (AgLR–TF) (http://aglr.aua.gr), perteneciente (Agricultural Information Management Standards (AIMS), http://aims.fao.org de la FAO
[3] La reunión de arranque (Kick-off meeting) ya se celebró en noviembre de 2013 en Dijon (Francia).
[4] SEAE es el único de los socios del consorcio que promueve que la agricultura ecológica y la agroecología son un enfoque imprescindible y necesario en la formación continua “verde” en agricultura, biodiversidad y desarrollo rural